Indigenismo y Posmodernidad
Carlos Contreras Painemal
Introducción
Actualmente el tema indígena concita bastante interés en el acontecer nacional de los diferentes países en América y en el mundo. Hoy se habla de derechos indígenas, de reconocimientos, de deudas históricas, etc. Todo esto que a simple vista viene a ser una situación de justicia y de respeto hacia las libertades y los derechos humanos, no es más que la “potenciación” de grupos sociales hacia fines de mercado y consumo en un nuevo escenario llamado globalización.
“De manera creciente varios organismos intergubernamentales de los sistemas interamericanos y de las Naciones Unidas han asumido responsabilidades en el ámbito del desarrollo material y cultural indígena. Numerosos gobiernos y organismos extracontinentales han orientado recursos para estos fines; y se han multiplicado las organizaciones gubernamentales, nacionales e internacionales, que apoyan la causa de los indios y cooperan con sus organizaciones”
En el marco del presente trabajo pretendo analizar, el indigenismo y la forma en que éste se ha expresado a través de estos últimos tiempos, tomaré como referencia el periodo de influencia iluminista su implicancia y desarrollo a través de la modernidad y como, se perfila esta hoy, en un contexto pos-industrial.
La Ilustración y el Indigenismo
La influencia revolucionaria de los Iluministas europeos a principios del siglo XIX estará expresada a través de los movimientos o corrientes liberales, quienes conducirán el proceso de modernidad en los países de América Latina. Para esto comienzan a construir una nueva noción del universo simbólico que surge de los principios de “fraternidad”; “igualdad” y “libertad”heredados de la Revolución Francesa.
Con la Revolución Industrial emergen dos nuevos actores en las relaciones sociales de producción como fue aquel de “obreros y patrones”, por lo tanto ya el sistema feudal de castas sé hacia innecesario. Es por ellos que las elites económicasliberales se dierona la tarea de generar el nuevo concepto de nación, para lo cual sé hacia necesario la “homogenización” a través de la educación y el idioma o,la lucha entre “la civilización y la barbarie”. Es por ello que lo indio si bien representaba el origen de la nación, este en aquel presente era un bárbaro. Al respecto Warman señala que:
“A partir de mediados del siglo XVIII se hizo oír la respuesta americana, a través de un pensamiento indigenista, que en medio siglo se convirtió en uno de los pilares de la independencia. El indigenismo “ilustrado del siglo XVIII centraba su atención en el pasado prehispánico, en el indio muerto. Al indio vivo le prestaba ocasional atención, como el portador degradado... Los indios del pasado, por el contrario, adquirieron tonos de mitos, de ancestros clásicos...”
Con la modernidad se dan los procesos de independencia en América Latina, su justificación ideológicase cimentaba en la abolición del pasado colonial Ibérico bárbaro, para ello se construyo una imagen ideológica acerca del pasado reciente, en donde se acudía a la búsqueda de una herencia cultural “Francesa” o “Inglesa” y sobre ella construir “la nación”.
El Indigenismo en la fase Industrial
A fines del siglo XVIII, comienza a variar este pensamiento, abandonando la influencia europea, emergiendo una corriente que buscará la identidad nacional, en lo indígena, en el criollismo o la negritud. Según esta corriente, en el mestizaje estarían los elementos constitutivos de la nación, por lo tanto de la identidad nacional.
En este contexto que, el positivismo deposita su fe en la ciencia y en la técnica, por lo tanto la educación debe ser funcionala esto y no social, ahora la idea de la “civilización” es la idea de lo material, para ello sé hacia necesario preparar personal adecuado apto para las transformaciones tecnológicas. En este contexto Molina señala que:
“...el problema del indio es un problema social, que se debe a la posición que el indio ocupa en la estructura social del país: el indio debe disfrutar de una pequeña propiedad y confundirse con el mestizo y el criollo en una única nacionalidad mestiza. Esta asimilación del indio significa, en definitiva, la desaparición del indio como tal, por eso, el Indigenismo moderno de México, nacido de la revolución de 1910 y cuyas figuras mas conocidas son Gamio, Caso y Aguirre, van a hablar mas bien de la “integración” del indio a la cultura nacional.”
En este proceso de modernidad, las republicas buscaran “la integración del indio”. El lema de “Orden y Progreso”, hará ver lo indígena como atrasado, por lo tanto la única alternativa era su integración al proceso productivo como obrero o campesino. Para esto cada cierto tiempo se dictaran leyes y decretos a objeto de solucionar “el problema indígena”.
“La mexicanizacion del indio se inicia con la independencia, cuando los libertadores enfrentan la construcción de la nación con grupos tan heterogéneos criollos, negros, mestizos, siendo estos el 60% de población. La formación de la nación esta al principio en manos de los criollos, quienes declaran la igualdad de todos ante la ley, conservan la propiedad comunal y el gobierno indígena, pero no pudieron impedir el schock cultural y la manipulación por parte de individuos – procedentes precisamente del grupo mestizo y mulato que introdujeron en el gobierno y en los de las comunidades y los llevaron a la anomia”
Durante esta fase en que las republicas comienzan a identificarse entre izquierdas y derecha para los primeros los indígenas descalzos obedecerá a la pobreza y no a una costumbre, el no saber leer ni escribir en el sistema occidental será visto como analfabeto.
“Los grupos indígenas no formaron minorías, porque desde la independencia tuvieron el camino abierto a su integración (a semejanza de los negros, que se asimilaron por completo y a diferencia de los negros de USA, que son una minoría en camino de convertirse en nacionalidad) Además los indios “no llegaron a configurar nacionalidades, ni en los años aciagos de las guerras de castas...”
Por otro lado la derecha intentara no ver herencia indígena ni mucho menos atisbos de cultura, para ellos, solo existirán trabajadores, obreros y campesinos. En este contexto Platt, analizara que a pesar de los cambios y transformaciones, se alzan inevitablemente diferentes expresiones a través de rituales aun presentes y que son propios de una cultura que recrea su universo simbólico a través de sus expresiones rituales y simbólicas.
“La experiencia de la invasión española implico que gran parte de la autoridad de lo grafico fuese reubicado dentro del código alfabético y de las representaciones estéticas de los invasores; un caso clásico que reconoce esta doble reubicación es la obra de Waman Poma”
Todo lo anterior nos da cuenta que en el contexto de la modernidad, el capitalismo incipiente se centrara en espacios urbanos, generando concentración de mano de obra especialmente de migraciones campo ciudad. Ahora era posible abolir la esclavitud ycontratar trabajadores libres por su mayor productividad. En este contexto el indigenismo buscara solucionar “el problema indígena” al interior del aparato estatal. Dora Mayer, quien se convierte en una defensora del indio a comienzo del siglo XX, de ella se dirá que:
“Familiarizo él publico mediante activas publicaciones con los aspectos del problema indígena... Inquietó constantemente a los poderes gubernamentales, político, judicial y eclesiástico, a fin de hacer desaparecer un estado de cosas, en que las leyes... son solamente escritas... Obtuvo la dacion de varias leyes y decretos protectores del derecho de los indígenas.”
Durante esta fase, en el contexto industrial, lo indígena estará negado y se le ubicara en la pobreza o en los pobres del campo, estarán situado en una escala inferior al desarrollo humano, se le vera como un ser retrasado, limitado, sin capacidad de ejercicio de sus derechos. Por lo tanto la lucha de los indigenistas, estará dada en torno a la revalorización de la identidad nacional.
El indigenismo y la globalización
En el presente comienza a configurarse un nuevo escenario, el cual es descrito en él Anuario Indigenista, en donde se menciona que:
En la última década se han dado importantes cambios en las políticas estatales hacia los sectores indígenas, abandonándose paulatinamente las tendencias integracionistas y aceptándose, aun de manera parcial, el protagonismo de los pueblos indios en el desarrollo de las sociedades nacionales. Algunos países han introducido reformas en sus regímenes jurídicos que implican un alto reconocimiento de la importancia de estos pueblos, sus atributos culturales y sus derechos, las lenguas nativas han sido aceptadas como medios de comunicación y comunicación social; y los planes y programas oficiales de desarrollo han incorporado estrategias especiales para la acción integral de estos sectores”
Lo anterior da cuenta de cambios en la forma y el trato hacia lo indígena, tanto los gobiernos, las instituciones no gubernamentales, la sociedad civil, han comenzado un proceso en donde sé resitúa lo indígena en el camino hacia una integración mayor como es la globalización.
Por lo tanto esta transformación de la mirada hacia lo indígena y la emergencia de un nuevo indigenismo tiene que ver con la necesidad de adecuarla al momento actual por el que atraviesa la humanidad.
En este contexto podemos observar que, esta globalización es un proceso revolucionario que cierra la fase del capitalismo industrial que consagro la Revolución Francesa. La tecnología, la cibernética, la Internet, la apertura de mega mercado regionales, la clonación, la fecundación in-Vitro, etc. Dan cuenta de turbulentas transformaciones. Todo esto conforma un cuadro diferente al escenario industrial anterior, en donde los actores entran a definir sus espacios de participación en la sociedad. Es lo que han denominados algunos especialistas como“pos-modernidad”.
“El X Congreso Indigenista Interamericano tiene lugar en un momento en el cual la crisis económica, social y cultural que afecta a los países del hemisferio adquiere el carácter de un proceso de transición hacia nuevos modelos y nuevas condiciones de desarrollo. En la generación de tales modelos es importante tener en cuenta la diversidad étnica y cultural que, lejos de desaparecer, tiende a profundizarse y se expresa actualmente en el fortalecimiento de los pueblos indios y de sus organizaciones.”
Es por ello que, la constante actualización que debemos realizar en todas las esferas de nuestra vida diaria, nos indica que estamos en un periodo histórico de mucho movimiento, transformación y cambio, o sea un periodo revolucionario. Dicho periodo revolucionario en pleno apogeo, nos lleva a readecuarnos simultáneamente también en nuestras costumbres y formas de relacionarnos. Las comunicaciones la interacción al instante, son dinámicas que son parte de este fenómeno, en donde el soporte es el mercado.
Por lo tanto hoy, se hace necesario potenciar a grupos sociales en donde Indígenas, ecologistas, minorías sexuales, mujeres, profundicen este proceso a objeto de generar una sociedad faccional y no dividida en clases. Es por ello entonces, que no es extraño que desde las instancias del poder y control acerca de los trabajadores en el mundo como es la Organización Internacional del Trabajo OIT, hayan ahora, pronunciamientos acerca de estos temas en general y de lo indígena en particular.
“En general, tanto los gobiernos latinoamericanos, como las representaciones laborales y empresariales ante la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, han puesto especial atención, y en algunos casos han participado activamente, en el proceso de revisión del Convenio sobre Poblaciones Indígenas y Tribuales Numero 107 (1957), para superar su carácter integracionista e incorporar normas que reflejen mas claramente la situación actual.
Lo que ayer fue libertad, fraternidad e igualdad la herencia de la Revolución Francesa hoy lo es: equidad; potenciación; sostebilinidad y sustentabilidad patrocinado desde las Naciones Unidas. Desde aquí el tema indígena se expresará entonces como una construcción actual del sistema imperante. Es por ello la necesidad de readecuar y utilizar, vía reconocimiento en la diversidad, lo étnico.
“El indigenismo, como doctrina y como practica que organiza la relación entre la nación y los pueblos que la constituyen, puede contribuir al establecimiento de alternativas basadas en el reconocimiento y potenciación de las capacidades culturales de estos pueblos, a condición de que se fijen y precisen conmayor operatividad los nuevos principios de participación democrática que se han desarrollado en los últimos años y que están contenidos en las múltiples resoluciones y recomendaciones de los pasados congresos.
El posmodernismo no trae incorporado la liberación de los grupos sociales que aparenta defender, sino que los potencia para incorporarse al mercado, en donde la competencia son los ejes rectores del triunfo de los unos sobre los otros. Todo esto ajeno al pensamiento indígena.
Esta corriente actual, pretende homogeneizar el pensamiento indígena, hacer que estos pueblos piensen como piensa el mundo rico y que reconozca y se validen sus concepciones de derecho, democracia y justicia, lo que significa asistir a un proceso de “etnocidio cultural”. A modo de ejemplo podemos decir que una mujer Yanomami no pretende que una mujer Inglesa piense como ella, pero si la mujer Inglesa pretende que esta piense como ella.
Es por ello que hoy como ayer Barabas nos dirá que:
“Mas allá del sojuzgamiento por la violencia, en la raíz de la crisis se halla la vivencia constante de la privación múltiple que los grupos étnicos han sufrido a partir de la conquista. Dicha privación es no-solo de naturaleza económica, sino también política, socialreligiosa y psicológica. Puede decirse que la expresión más totalizadora de la privación es la crisis del nomos cósmico y social, que deja al colonizado huérfano de significados del mundo”
La autora nos da cuenta, en el texto de cómo este sojuzgamiento propio de la discriminación negativa estuvo presente desde la conquista. Si queremos buscar este sojuzgamiento actual lo veremos en el indigenismo y su discriminación positiva, lo que en el fondo sigue siendo discriminación.
Anuario Indigenista. (Ed.): “Indigenismo y Participación”. NúmeroXLVIII. México. 1988, Pág.8
Warman Arturo:“Causas y Precursores”. En: “El indigenismo Moderno en México”. 1992. México. Pág . 396
Marzal, Manuel: “La Antropología Indigenista. México y Peru”. Pontificia Universidad Católica del Perú. Capítulos VIII y XIX. En“El Indigenismo Moderno”. 1992. Pág.404
Marzal, Manuel: Ibidem. Pág. 429
Platt, Tristan: “El sonido de la luz. Comunicación Emergente en un Dialogo Chamanico Quechua”. EnBouysse. Cassagne, Therese (editora-compiladora). En : “Saberes y Memoria en los Andes”: In-Memorian Thierry saignes. CREEDL-IFEAA, Paris, Lima, julio de 1997. Pág.401.
Marzal, Manuel: Ibidem. Pág. 443.
Anuario Indigenista: Ibidem Pág. 8
Indigenismo y Participación: Ibidem. Pág.15.
Anurio Indigenista: Ibidem. Pág. 9
Indigenismo y Participación: Ibidem. Pág. 15.
Barabas Alicia M.:“Movimientos étnicos religiosos y seculares en América Latina, Una aproximación a la construcción de la utopía india”. En América Indígena. 46. N. 3, 1986